
- Fuego intencionado
- Fuego no intencionado
El hombre es el principal causante de la mayoría de los 187.239 incendios ocurridos entre 2001 y 2011. Además, el 55% se inició de manera intencionada.
La comunidad autónoma más afectada fue Galicia, donde se quemaron un 27% del total de las hectáreas arrasadas por el fuego en España. El 81% de esos incendios fueron provocados. En segundo lugar se sitúa Castilla y León, que suma un 19% de la superficie total calcinada durante esos 11 años.
Los datos facilitados por el Gobierno en relación a las pérdidas económicas y los gastos en extinción de incendios forestales son muy incompletos. De acuerdo a esas informaciones oficiales, los siniestros costaron al erario público más de 1.000 millones de euros.
Los incendios de 500 hectáreas o más ─denominados oficialmente "grandes incendios forestales" (GIF) ─ son pocos en número, pero sus consecuencias son devastadoras. En términos cuantitativos, representan tan sólo el 0,2 por ciento del total de los incendios ocurridos entre 2001 y 2011. Sin embargo, causaron el 38% del total de la superficie quemada.
La Rioja es la única comunidad autónoma donde no ha habido ningún gran incendio forestal registrado.
Algunas organizaciones ecologistas aseguran que reduciendo los GIF se mejoraría el problema del fuego en nuestro país. En sus informes, todas ellas insisten en que la mejor política es la prevención.
Las condiciones meteorológicas resultan un factor clave para que los fuegos se propaguen rápidamente o no. El 68 por ciento de la superficie quemada durante el periodo 2001-2011 ardió en los meses de verano. Agosto es el mes en el que más incendios ocurrieron.
Sin embargo, el día que más destaca es el 27 de julio. En esa fecha se produjeron 887 incendios, un número que esconde el 4,34% del total de hectáreas calcinadas.
Ese día, en 2004, comenzó un fuego en Minas de Riotinto (Huelva), que acabaría siendo el más grande de los primeros once años del siglo XXI. Quemó 29.867 hectáreas. Los datos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente no muestran víctimas mortales, pero en los medios se informó de la muerte de un matrimonio.
Las tormentas secas del verano de 2003 hicieron arder Extremadura. Los rayos iniciaron los incendios más devastadores. Sólo en los dos primeros días de agosto hubo hasta 15 fuegos que carbonizaron más de 16.500 hectáreas.
Sólo en ese año ardió un tercio de todas las hectáreas forestales quemadas en Extremadura entre 2001 y 2011.
De acuerdo con las estadísticas oficiales y el análisis de las mismas realizado por Civio, en ese mismo intervalo de años los rayos provocaron 8.120 incendios forestales en España, un 4,3% del total, que quemaron 84.760 ha, una cifra equivalente al 6,8% de la superficie calcinada.
Las cifras de 2005 superan al resto de años del periodo 2001-2011 en todos los indicadores: Número de incendios, superficie quemada, heridos y muertos. Ardieron 188.697 hectáreas, un 15% del total. Además, hubo 17 fallecidos y 102 heridos.
El peor incendio empezó el 16 de julio en Riba de Saelices (Guadalajara). Fue provocado por unos excursionistas que manipulaban una barbacoa. Acabó con la vida de 11 miembros de una brigada antiincendios. Hicieron falta 17 días para extinguirlo y devastó más de 12.700 hectáreas.
Sin embargo, según adelantó el Ministerio a abril de 2013, el año más aciago del siglo XXI para los bosques fue 2012. El fuego quemó 209.855 hectáreas de superficie forestal, o 2.098 km². Para poner en valor esa cifra, apuntamos que la provincia de Guipúzcoa tiene 1.980 km². Los datos oficiales definitivos se podrán consultar en 2014.
Galicia es la comunidad autónoma donde se produjeron más incendios entre 2001 y 2011: Un 42% del total de España. La mayoría fueron intencionados, hasta un 81%. Pontevedra y Orense fueron las provincias más afectadas.
2006 fue fatídico para Galicia y sus bosques. Sólo en julio y agosto se iniciaron más de 4.000 fuegos. Para finales de diciembre, las llamas habían arrasado 95.947 hectáreas de superficie forestal, casi un tercio del total de las quemadas en Galicia entre 2001 y 2011. Exactamente un 29%.
No obstante, las cifras oficiales facilitadas en el Cuarto Inventario Forestal Nacional relativo a Galicia (2011) indican que desde 1974 la superficie arbolada en esa región “se ha incrementado en un 27%”. Asimismo, señala ese informe que “la cantidad de árboles y el volumen de madera de las especies arbóreas presentes en los montes gallegos crecieron entre el 30% y el 45%” respecto al Tercer Inventario, publicado en 2001.
Casi el 80% de las hectáreas quemadas en Canarias durante el periodo 2001 -2011 se perdieron en un solo año: 2007. Dos incendios intencionados, uno en Las Palmas y otro en Tenerife, fueron los más devastadores.
El primer de ellos comenzó el 27 de julio en Tejeda. Duró 29 días y quemó 18.673 hectáreas. Las llamas alcanzaron la Reserva Natural de Inagua, un pinar de unas 3.500 ha que quedó abrasado casi por completo, según los datos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA). Tres días después, el 30 de julio, otro fuego iniciado en Los Realejos (Tenerife) afectó al Parque Nacional de Las Cañadas del Teide.
2012 fue también un año siniestro para Canarias. Se produjeron hasta cuatro grandes incendios forestales –500 ha o más-, según informó en abril pasado el MAGRAMA. El fuego que afectó al Parque Nacional de Garajonay, declarado Patrimonio de la Humanidad en 1986, arrasó el 8% de la superficie total de la isla de La Gomera.
El 21% del suelo calcinado entre 2005 (primer dato disponible) y 2011 estaba en un espacio natural protegido. El hecho de estar "protegido" no los pone a salvo de las llamas.
Un caso llamativo es el Parque Natural del Lago de Sanabria (Zamora), el mayor lago de origen glaciar de la Península. En tan sólo seis años sufrió 148 incendios que abrasaron 12.447 hectáreas, según los datos facilitados por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Casi todos esos fuegos figuran en los partes oficiales de incendios como intencionados.
Entre las principales motivaciones registradas se encuentran: la regeneración de pastos y la eliminación de matorrales por parte de pastores y ganaderos o la reproducción de fuegos mal extinguidos.
En octubre de 2011 se registraron 15 Grandes Incendios Forestales (GIF) que quemaron cerca de 19.000 ha. Este hecho tan inhabitual motivó la puesta en marcha del proyecto España en llamas.
En ese caluroso octubre se registró un incremento de más de 2 grados respecto a la temperatura media de referencia del periodo 1971-2000, según el AEMET. Hubo 3.454 incendios, lo que supuso un 472% más respecto al promedio de ese mismo mes en el periodo 2001-2010. Las cifras del área quemada son aún más alarmantes: 44.187 ha quemadas, un 1512% más que el promedio de la superficie que ardió en los meses de octubre del decenio inmediatamente anterior.
La provincia peor parada fue Orense. En ese mes de octubre se produjo una oleada de 11 GIF, incluido el incendio más devastador del 2011 que afectó a una extensión de 3.276 ha de Manzaneda. Precisamente en ese municipio se iniciaron 3 GIF en el intervalo de sólo seis días, del 13 al 18, que dejaron el saldo catastrófico de 5.351 ha quemadas.
La Fundación Ciudadana Civio ha tenido acceso a la base de datos nacional de incendios forestales del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Hasta ahora, solo había estadísticas. Por primera vez, información tan detallada sobre incendios ve la luz pública.
"Visita guiada" es una selección de nueve historias destacadas entre 2001 y 2011 (últimos datos disponibles).
En "Explora los incendios" puedes interactuar con los fuegos de 100 hectáreas o más, seleccionar aquellos que más te interesen o localizar los cercanos a un municipio. Esta es una buena herramienta para poner en contexto los incendios que están ocurriendo.
Abajo, podrás ver qué pasó año a año o incluso descargar los datos para comprobarlos.
Y si quieres que sigamos investigando, puedes hacer una donación.